top of page
Buscar

Hongos, el sorprendente biomaterial que revoluciona la industria ya llegó a La Plata

  • juliasalasar
  • 14 jul 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 ago 2023

Telas, construcción, packaging y decoración, son algunos de los sectores que incorporaron al hongo como materia prima. El caso de unas diseñadoras platenses.

La arquitectura, el diseño y la industria textil son algunos de los campos en donde se ha comenzado a implementar el micelio de los hongos, un revolucionario biomaterial que impulsa un cambio significativo en el mundo de la sustentabilidad.

Las prácticas sustentables son cada vez más relevantes, y en una sociedad que avanza hacia desarrollos amigables con el medioambiente, es esencial evitar el uso de materiales extraídos de la naturaleza y reemplazarlos por materiales renovables, obtenidos mediante procesos sustentables con bajo o nulo impacto ambiental. Bajo esa premisa, en las últimas dos décadas, la estructura de los hongos ha abierto la puerta al desarrollo de productos que respetan el ecosistema, impulsando la entrada hacia los biomateriales y la economía circular.


Sustainable materials, Julia Salas Article.

Para entender el camino que han seguido los investigadores y desarrolladores para llegar a estos biomateriales, comencemos por pensar en una imagen relacionada con la palabra "hongo". Probablemente pensemos en un bosque, en pinos o en el clásico hongo de sombrero, y sería correcto ya que los bosques en determinadas zonas geográficas ofrecen condiciones ideales de luz y humedad para el crecimiento y desarrollo de diversos tipos de hongos. Además, son especies poco exigentes con el entorno, tienen una gran capacidad de adaptación a los cambios climáticos y han mantenido estable su composición genética durante cientos de años.

Existen diferentes tipos de hongos, pero biológicamente forman parte del llamado Reino Fungi, el cual es independiente del reino animal o vegetal ya que solo comparte algunas características con cada uno de ellos.

Los hongos son recicladores naturales por excelencia, descomponen materia orgánica de animales o vegetales muertos, junto con insectos y bacterias, poseen una potente capacidad enzimática y pueden degradar la pared celular de los vegetales. Este es uno de los puntos donde los hongos adquieren relevancia en sustentabilidad, ya que degradan los desechos lignocelulósicos de la industria agrícola y forestal y a su vez, facilitan su propio crecimiento y desarrollo.

La porción de los hongos que se utiliza como biomaterial es el micelio, el cual está formado por una red de canalículos microscópicos y posee una alta resistencia mecánica, además de su capacidad de hidrofobicidad y plasticidad, atributos que se deben a su pared celular de quitina, a diferencia de los vegetales que poseen celulosa


Article by Maria Julia Salas. Sustainable specialist.
Micelio, sustainable material for construction, art, packaging and more.

. En la actualidad, el micelio se presenta como un elemento natural muy prometedor y versátil, y ha comenzado a reemplazar al poliestireno expandido, también conocido como telgopor, el cual no es biodegradable, tiene potenciales efectos cancerígenos y sus partículas contaminan mares y océanos causando que sean ingeridos por la fauna marina para posteriormente ingresar al ser humano que se nutre de ella.

El micelio tiene la capacidad de incorporarse en la fabricación de estructuras, elementos de diseño y mobiliario, biotextiles, materia prima para empaques o esculturas artísticas. Por ello, muchas empresas han comenzado a incorporarlo en sus productos. Entre ellas se destacan Dell, que ya utiliza derivados del micelio en el packaging para proteger sus equipos tecnológicos y tras los buenos resultados planea extender su uso a otros productos, y la firma IKEA que asumió el compromiso de incorporar el packaging a base de hongos para el año 2025.

Por su parte, BIHOM, una empresa con sede en Londres dedicada a la utilización de biomateriales en la construcción, asegura que el micelio tiene mejores índices de aislamiento acústico y térmico que los derivados del petróleo o plásticos, además de ser ignífugo, razón por la cual es utilizado en arquitectura como material de construcción de resistencia, ligereza y capacidad aislante.


Article by Maria Julia Salas, Architect. Sustainability specialist.
Seta. Alternative materials for sustainability

En La Plata, HIFAS emerge como emprendimiento sustentable aprovechando la capacidad del micelio como material de modelado y utilizado para crear formas complejas. HIFAS utiliza este biomaterial en la fabricación de elementos de diseño de interior, exterior y jardinería, y también impulsa su uso facilitando la creación y asesoramiento de nuevos emprendedores.

La innovación y la creatividad permiten explorar nuevas formas de utilizar materiales que ayuden a reducir el impacto ambiental. El uso del micelio como biomaterial es una alternativa potente ya que es renovable, tiene una cadena de producción sustentable y cuando de desecha se degrada rápidamente para autogenerarse. Todo esto favorece a la creación de una sociedad más sostenible y consciente del medio ambiente.

By Maria Julia Salas, Architect, Sustainability Specialist



 
 
 

Comments


bottom of page